De Scratch a la vida: cómo enseñar programación en Primaria más allá del código

Cuando decimos que en Primaria enseñamos programación, muchas personas imaginan solo pantallas llenas de bloques, robots moviéndose por una cuadrícula o niños absortos frente al ordenador. Pero quienes lo vivimos desde dentro sabemos que enseñar programación va mucho más allá del código. Es una excusa —una poderosa excusa— para desarrollar competencias clave para la vida.

¿Por qué enseñar programación desde pequeños?

No se trata de formar programadores. Se trata de formar personas que sepan pensar de forma estructurada, resolver problemas, trabajar en equipo y crear. La programación en etapas tempranas nos permite introducir al alumnado en el pensamiento computacional, pero también en la resiliencia ante el error, la búsqueda de soluciones creativas y el uso de la tecnología con sentido.

Porque cuando algo “no funciona”, lo más importante no es encontrar la línea de código incorrecta, sino tener la actitud para probar, ajustar y volver a intentarlo.

Mi enfoque: del juego a la creación significativa

En mis clases de robótica y programación, el primer paso siempre es conectar con el grupo desde el juego. Utilizo plataformas como Scratch, Micro:bit o Makey Makey, pero también materiales manipulativos y actividades unplugged que ayudan a interiorizar conceptos sin necesidad de ordenador.

Los proyectos no son solo técnicos: están contextualizados en retos que importan al alumnado. Por ejemplo:

  • Crear una historia interactiva con Scratch donde los personajes resuelvan un conflicto emocional.
  • Programar un robot que recorra el plano de la escuela para entregar un mensaje de agradecimiento a otro grupo.
  • Diseñar un videojuego educativo que explique normas de convivencia o hábitos saludables.

En cada uno de estos retos, el código es un medio, no un fin.

Lo que realmente aprenden: competencias para el presente

A través de la programación, el alumnado aprende a:

  • Pensar paso a paso, con lógica y precisión.
  • Detectar errores y depurarlos, sin frustrarse.
  • Trabajar por parejas o en equipo, repartiendo roles y comunicándose.
  • Crear productos funcionales y significativos, conectados con su mundo.

Además, se sienten protagonistas y creadores en lugar de sólo consumidores de tecnología. Algo que cambia radicalmente su mirada hacia el entorno digital.

Programar también es cuidar

Como docente, también me esfuerzo en que la programación no se convierta en una carrera por resultados, ni en una actividad elitista. Adapto los ritmos, ofrezco diferentes niveles de dificultad, y doy mucho peso al proceso, no sólo al producto final.

Porque programar no es solo técnica. Es también empatía, perseverancia, creatividad y mirada crítica. Y enseñar eso… sí que deja huella.

Programar en Primaria no es enseñar a escribir código.
Es enseñar a pensar, a colaborar, a crear con sentido.
Y eso, sí que les servirá para la vida.

Comparte y conversa conmigo también en Threads.

Blog educativo

Un espacio para compartir ideas, experiencias y recursos reales desde la práctica.
Aquí encontrarás propuestas para el aula, reflexiones y herramientas listas para aplicar.

Ética y educación: lo que debemos preguntarnos al usar IA en el aula

La Inteligencia Artificial ya forma parte de nuestras vidas: desde el móvil que usamos a diario hasta las plataformas que recomiendan series, corrigen textos o nos ayudan a planificar. Y,

Educar para transformar: los ODS en el aula como motor de cambio

Cuando hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), puede parecer que estamos ante algo lejano, reservado a gobiernos, empresas o grandes organizaciones internacionales. Pero en realidad, los ODS empiezan

Ser exigentes con la selección del profesorado: una cuestión de futuro

La calidad de un sistema educativo nunca superará la calidad de sus docentes. Esta idea, repetida en informes y estudios internacionales, no es un eslogan: es una realidad que vemos