Ética y educación: lo que debemos preguntarnos al usar IA en el aula
La Inteligencia Artificial ya forma parte de nuestras vidas: desde el móvil que usamos a diario hasta las plataformas que recomiendan series, corrigen textos o nos ayudan a planificar. Y, por supuesto, también ha llegado a la escuela. Pero junto a la emoción de descubrir nuevas posibilidades, surge una pregunta clave: ¿cómo aseguramos que la IA se use de forma ética y responsable en educación?
De lo analógico a lo digital (y vuelta): integrar tecnología sin perder lo esencial
En estos últimos años hemos vivido una auténtica revolución digital en la educación. Plataformas, apps, inteligencia artificial, entornos virtuales… herramientas que han abierto un mundo de posibilidades, sí, pero que también han generado cierta saturación, confusión o incluso miedo. Entre tanto avance tecnológico, muchos docentes nos preguntamos: ¿cómo integramos lo digital sin perdernos por el camino?
Como maestra de primaria, formadora y también profe de Educación Física y robótica, vivo esta tensión cada día. Amo la innovación, pero también necesito sentir que lo que hago conecta con la realidad de mi alumnado. Que más allá del código, el movimiento o la pantalla, hay personas. Con sus ritmos, emociones y necesidades.
De Scratch a la vida: cómo enseñar programación en Primaria más allá del código
Cuando decimos que en Primaria enseñamos programación, muchas personas imaginan solo pantallas llenas de bloques, robots moviéndose por una cuadrícula o niños absortos frente al ordenador. Pero quienes lo vivimos desde dentro sabemos que enseñar programación va mucho más allá del código. Es una excusa —una poderosa excusa— para desarrollar competencias clave para la vida.
IA y educación: qué puede hacer (y qué no) por los docentes
En cada formación que imparto últimamente, hay una pregunta que tarde o temprano aparece: “¿Y esto de la IA… nos va a sustituir?”
O su variante más silenciosa: “Me da miedo no saber por dónde empezar”.
Y es normal. Porque la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en educación ha sido tan rápida como intensa. Y, como pasa siempre con los cambios disruptivos, hay entusiasmo, pero también ruido, dudas e incluso rechazo.
En este artículo no vengo a venderte la IA como la solución mágica.
Tampoco a demonizarla.
Quiero contarte, desde mi experiencia como docente y formadora, qué puede aportar (y qué no) la IA al aula. Y, sobre todo, cómo usarla con sentido pedagógico y mirada crítica.
5 errores comunes al introducir la tecnología en el aula (y cómo evitarlos)
Hablar de tecnología en educación ya no es novedad. Lo que sí sigue siendo un reto es integrarla con sentido, sin que se convierta en un parche, una moda o una carga más para docentes y alumnos.
A lo largo de los años, tanto en el aula como en formaciones a equipos docentes, he detectado una serie de errores que se repiten una y otra vez. Y lo mejor de todo: todos tienen solución.
Tecnología con alma: cómo diseñar experiencias educativas que impacten más allá de la pantalla
Vivimos rodeadas de tecnología. Pantallas, apps, plataformas, inteligencias artificiales. En las aulas, el reto no es si usar tecnología o no, sino cómo hacerlo con propósito, emoción y humanidad.
Porque si algo he aprendido acompañando a docentes y diseñando experiencias de aprendizaje, es que la tecnología sin alma no transforma. Solo decora.
Docentes digitales: lo que nadie te cuenta sobre la competencia digital docente (CDD)
Cada vez escuchamos más hablar de competencia digital docente, de niveles A1 a C2, de marcos como el DigCompEdu o el de INTEF. Se imparten formaciones, se rellenan rúbricas, se evalúan estándares… Pero, seamos sinceras: ¿cuántas veces esa CDD se queda en un curso obligatorio, en una autoevaluación sin consecuencias o en un check sin práctica real?
La competencia digital docente va mucho más allá de saber usar unas cuantas herramientas o de hacer una presentación bonita. Es una competencia transversal, profunda y esencial para educar en el presente… y preparar a nuestro alumnado para el futuro.