Lo interdisciplinar no es una moda: así conectamos saberes en Primaria

En educación, a menudo escuchamos que lo interdisciplinar es “la nueva moda”, pero para mí es mucho más que una tendencia pasajera: es una forma auténtica y necesaria de enseñar que conecta saberes, despierta la curiosidad y enriquece el aprendizaje. Como maestra de primaria, que además imparte Educación Física, programación y robótica, he aprendido que romper los compartimentos estancos entre materias no sólo tiene sentido, sino que multiplica el impacto de lo que enseñamos. Te comparto cómo diseñamos proyectos verdaderamente interdisciplinarios que integran diferentes áreas desde la práctica.

El proyecto: “Exploradores del cuerpo y la lógica”

Este proyecto conecta Educación Física, programación, ciencias y lengua de manera fluida y significativa.

  1. Inicio con el cuerpo y el movimiento (Educación Física)
    Comenzamos explorando el cuerpo humano a través de juegos y actividades motrices, identificando partes del cuerpo y funciones básicas. El movimiento activa la atención y crea una base experiencial.
  2. Investigación científica y lenguaje (Ciencias y Lengua)
    El alumnado investiga sobre los sistemas del cuerpo humano y prepara presentaciones orales y escritas con vocabulario específico. Así, trabajan la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y el pensamiento científico.
  3. Programación para simular y aprender (Robótica y Programación)
    En robótica, los estudiantes diseñan y programan pequeños robots que representan partes del cuerpo o que simulan movimientos, integrando lógica y algoritmos. Aquí aplican conceptos de programación vinculados a su aprendizaje corporal y científico.
  4. Actividad final integradora
    Para cerrar, organizamos una “gymkana científica” donde los equipos deben superar retos físicos y resolver desafíos lógicos programados con robots. El alumnado utiliza lo aprendido en todas las áreas para cooperar y lograr objetivos comunes.

¿Por qué funciona?

  • Sentido y coherencia: Cada área aporta un ángulo distinto del mismo tema, creando un aprendizaje más profundo y contextualizado.
  • Conexión emocional y cognitiva: Al unir cuerpo, mente y tecnología, el alumnado se involucra de forma activa y significativa.
  • Trabajo colaborativo: Fomenta la cooperación, la comunicación y la resolución conjunta de problemas.
  • Flexibilidad y creatividad: Permite adaptar contenidos según intereses, nivel y recursos disponibles.

Rompiendo muros en el aula y el equipo

Lo interdisciplinar no es solo para los proyectos grandes: pequeñas conexiones entre asignaturas pueden transformar la práctica diaria. También es una invitación a trabajar en equipo con otros docentes, compartir ideas y diseñar propuestas conjuntas que enriquezcan el aprendizaje global del alumnado.

Conéctate conmigo a través de Facebook.

Blog educativo

Un espacio para compartir ideas, experiencias y recursos reales desde la práctica.
Aquí encontrarás propuestas para el aula, reflexiones y herramientas listas para aplicar.

“Educar en movimiento: la Educación Física como escuela de vida”

La Educación Física no es un paréntesis en el horario ni un momento de desconexión académica. Es una asignatura con un potencial enorme para formar personas completas: activas, críticas, colaborativas

Diseñar para emocionar: claves para crear experiencias de aprendizaje memorables

Hay una diferencia abismal entre cumplir con el currículo y diseñar experiencias que dejen huella. Como docente, formadora y amante de la creatividad, he aprendido que lo que el alumnado

“Nunca dejamos de aprender: la importancia de la formación permanente docente”

Un artículo para reflexionar sobre por qué la formación continua no es un añadido, sino parte de la identidad profesional de cualquier docente que quiera inspirar, innovar y acompañar mejor