IA y educación: qué puede hacer (y qué no) por los docentes

En cada formación que imparto últimamente, hay una pregunta que tarde o temprano aparece: “¿Y esto de la IA… nos va a sustituir?” O su variante más silenciosa: “Me da miedo no saber por dónde empezar”. Y es normal. Porque la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en educación ha sido tan rápida como intensa. Y, como pasa siempre con los cambios disruptivos, hay entusiasmo, pero también ruido, dudas e incluso rechazo. En este artículo no vengo a venderte la IA como la solución mágica. Tampoco a demonizarla. Quiero contarte, desde mi experiencia como docente y formadora, qué puede aportar (y qué no) la IA al aula. Y, sobre todo, cómo usarla con sentido pedagógico y mirada crítica.

Lo que la IA puede hacer por ti

1. Ahorro de tiempo en tareas repetitivas

  • Generar borradores de programaciones, rúbricas o criterios de evaluación.
  • Proponer ejemplos de actividades adaptadas a distintos niveles.
  • Redactar descripciones para Moodle o Classroom en segundos.

¿Cuántas horas pasamos haciendo esto? La IA no hace el trabajo por ti, pero lo acelera. Y eso es tiempo que puedes dedicar a lo importante: acompañar a tu alumnado.

2. Retroalimentación más rápida y personalizada

Puedes usar IA para:

  • crear comentarios tipo en rúbricas,
  • generar feedback según criterios que tú defines,
  • ajustar textos a distintos niveles de lectura.

Tú decides el enfoque, y la IA te ayuda a escribirlo mejor y más rápido.

3. Inspiración para materiales

  • ¿Buscas una historia para gamificar una unidad? Te da ideas de narrativas.
  • ¿Necesitas ejemplos reales para un proyecto? Te los sugiere en segundos.
  • ¿Tienes que crear una ficha de repaso? Puedes generarla y adaptarla.

No reemplaza tu creatividad, pero es una lluvia de ideas sin juzgarte.

4. Acompañamiento en la planificación

  • Estructura de situaciones de aprendizaje
  • Posibles secuencias de aprendizaje
  • Estrategias diferenciadas

Lo más potente no es que lo haga todo perfecto, sino que te obliga a pensar, revisar, decidir. Y eso es reflexión pedagógica en estado puro.

5. Formación y autoaprendizaje

¿No sabes cómo usar una herramienta o necesitas adaptar un texto?
Puedes preguntarle directamente a un asistente de IA.

La IA puede convertirse en una compañera de aprendizaje, una especie de «copiloto» con el que contrastar ideas.

Lo que la IA NO puede (ni debe) hacer por ti

No puede tomar decisiones pedagógicas profundas

La IA no conoce a tu alumnado.
No sabe qué les emociona, ni qué les duele.
No puede ver su mirada cuando entienden algo, ni acompañarlos en sus frustraciones.

Eso solo lo puedes hacer tú. Y eso es el corazón de nuestra labor.

No es infalible ni neutra

La IA se basa en datos existentes. A veces:

  • Da información errónea
  • Perpetúa sesgos
  • Responde desde una visión limitada

Siempre revisa. Siempre decide tú.

No sustituye la mirada humana

Una rúbrica automática no entiende los matices.
Un resumen hecho por IA no detecta el valor emocional de una experiencia.

La tecnología puede apoyar, pero el vínculo lo creamos nosotras, las personas.

¿Y entonces? ¿Cómo empiezo?

  1. Empieza con una sola herramienta. ChatGPT, Copilot, MagicSchool, Eduaig…
  2. Ponte un reto pequeño: “Voy a preparar una rúbrica con IA.”
  3. Evalúa lo que te aporta y lo que no.
  4. Contrasta con compañeras.
  5. No tengas miedo de probar… ni de decir “esto no me sirve”.

Mi mirada como formadora

He visto docentes pasar del miedo a la fascinación…
y otros frustrarse por no obtener respuestas mágicas.

La clave está en usar la IA como aliada, no como sustituta.
Desde la pedagogía, desde el criterio profesional, desde lo humano.

Porque la tecnología sin propósito es solo ruido.
Pero la tecnología con alma, puesta al servicio del aprendizaje, puede ser una palanca brutal para transformar la educación.

Puedes encontrar mis libros y publicaciones en mi Amazon Author Page.

Blog educativo

Un espacio para compartir ideas, experiencias y recursos reales desde la práctica.
Aquí encontrarás propuestas para el aula, reflexiones y herramientas listas para aplicar.

“Educar en movimiento: la Educación Física como escuela de vida”

La Educación Física no es un paréntesis en el horario ni un momento de desconexión académica. Es una asignatura con un potencial enorme para formar personas completas: activas, críticas, colaborativas

Diseñar para emocionar: claves para crear experiencias de aprendizaje memorables

Hay una diferencia abismal entre cumplir con el currículo y diseñar experiencias que dejen huella. Como docente, formadora y amante de la creatividad, he aprendido que lo que el alumnado

“Nunca dejamos de aprender: la importancia de la formación permanente docente”

Un artículo para reflexionar sobre por qué la formación continua no es un añadido, sino parte de la identidad profesional de cualquier docente que quiera inspirar, innovar y acompañar mejor