Diseñar para emocionar: claves para crear experiencias de aprendizaje memorables
Hay una diferencia abismal entre cumplir con el currículo y diseñar experiencias que dejen huella. Como docente, formadora y amante de la creatividad, he aprendido que lo que el alumnado recuerda no son las fichas ni los estándares… sino las emociones que vivió mientras aprendía. Diseñar para emocionar no es un extra: es lo que transforma el aprendizaje en algo significativo.
“Nunca dejamos de aprender: la importancia de la formación permanente docente”
Un artículo para reflexionar sobre por qué la formación continua no es un añadido, sino parte de la identidad profesional de cualquier docente que quiera inspirar, innovar y acompañar mejor a su alumnado.
La formación docente: aprender para enseñar mejor
A veces se piensa que formarse como docente es una obligación. Un trámite para certificar, actualizar o cumplir con horas estipuladas. Pero para quienes entendemos la educación como una profesión viva, creativa y profundamente humana, formarse no es una carga: es una oportunidad.
Evaluar para crecer: cómo hacer de la evaluación una aliada del aprendizaje
Un artículo para transformar la evaluación en una experiencia formativa, coherente y motivadora. Ideal para docentes que quieren salir del “examen final” y apostar por una mirada más humana, continua y significativa.
Educar con solidaridad: el poder de un libro con causa
En 2024 coordiné un proyecto que nació de una idea sencilla y profunda: reunir la experiencia y pasión de veinte docentes de todas las etapas educativas para escribir un libro sobre gamificación educativa. Este no es un libro cualquiera: se titula Más allá del juego: Gamificando de la A‑Z, y tiene una intención fuerte: ser útil para el aula y transformar realidades… incluyendo las que están fuera de la escuela.
Más allá de la sesión: cómo hacer que la formación docente transforme el aula
Como docente y formadora, una de las preguntas que más me hacen es: ¿qué hace que una formación realmente cambie la manera de enseñar en el aula? No basta con acumular horas de teoría o asistir a charlas inspiradoras; la clave está en cómo esa formación se traduce en cambios concretos y duraderos en la práctica diaria.
Profe multitarea (pero con sentido): cómo organizarte sin perder la pasión
“¿Cómo haces para llegar a todo?”
Es una pregunta que me hacen a menudo. Porque sí, además de dar clase, también imparto formaciones, coordino proyectos, participo en entrevistas, escribo, colaboro en libros… Y aunque suene a mucho (porque lo es), no se trata de hacer más, sino de hacer con sentido.
Premios, libros y aulas: cómo seguir con los pies en la tierra (y el corazón en el aula)
A veces me preguntan cómo hago para compaginar tantas cosas: las formaciones, los premios, el libro, las entrevistas… Y la respuesta siempre es la misma: porque sigo en el aula. Porque ahí, en ese espacio donde la teoría se vuelve vida, es donde todo cobra sentido.
Los reconocimientos son bonitos. No voy a fingir que no emocionan. Cuando recibes un premio o ves tu nombre en la portada de un libro, piensas en todo el camino recorrido, en las veces que dudaste, en las personas que te han acompañado. Pero nada de eso sustituye lo que siento cuando un alumno me dice “lo he conseguido” con una sonrisa, cuando un grupo supera un reto juntos, o cuando una familia me agradece que su hijo vuelve a casa ilusionado.
Enseñar, formar, aprender: lo que me enseña el aula cada día
Podría hablarte de metodologías activas, de tecnología, de gamificación o de proyectos. Pero hoy quiero contarte algo más simple y más real: que sigo aprendiendo cada día dando clase.
Sí, soy formadora, imparto cursos, acompaño a docentes en procesos de innovación… pero nada de eso tendría sentido si no siguiera siendo maestra. Porque es en el aula donde todo se pone a prueba, donde lo bonito de la teoría se enfrenta al ritmo, a las emociones, al grupo, a lo inesperado.